jueves, 29 de mayo de 2014

Actividad 6. Artículo. Borrador 1

ARTICULO LITERATURA

Para empezar con el “artículo final de Literatura”, en el que recopilaré todo lo aprendido a lo largo de la asignatura, comienzo diciendo que ésta asignatura ha superado con creces mis expectativas, he aprendido muchísimo y me he dado cuenta de la importancia de la literatura en infantil, nunca me había parado a pensar, en lo verdaderamente positivo que es para el desarrollo integral del niño. Y tampoco sabía que la literatura, como arte, no está creada para enseñar ni para inculcar pensamientos o valores, sino que su principal objetivo es el artístico y la función lingüística predominante debe ser la función poética.

Partiendo de las ideas principales de las asignaturas, destacaré a lo largo del artículo, lo más importante, desde mi punto de vista y lo que más me ha llamado la atención y que evidentemente lo llevaré a cabo durante mi carrera profesional.

Para empezar, comienzo con la base para entender la literatura, como bien sabemos existen textos paraliterarios y literarios, por lo que nos damos cuenta que no todos los cuentos de niños son literarios, los paraliterarios, se encuentra al lado, por así decirlo, de manera paralela con la literatura, esto no significa que sean menos importantes o de menor valor, simplemente no tienen la misma función que los cuentos literarios, los cuentos literarios no llevan implícitos una enseñanza, pueden tener una enseñanza pero no es su objetivo principal, si la hubiera, sería el propio niño el que la capta adaptándola a su manera, la función de los cuentos literarios es el arte, la creatividad, se trata de textos de ficción, a demás tienen una función poética a través de tres géneros; narrativo, poético o dramático (teatral).

Centrándome en este primer punto, antes de estudiar ésta asignatura, no sabía ésta diferenciación entre literatura y paraliteratura y considero que para ser una buena educadora de infantil es fundamental saberla ya que a la hora de escoger un cuento u otro, cambia mucho la intención y el objetivo que se quiera lograr y por otro lado, me he dado cuenta de la importancia del texto dramático, éste en infantil está solamente creado para representarlo y es muy beneficioso para poner en práctica la expresión artística, para el habla, el lenguaje incluso la psicomotricidad.

Por otro lado, en este primer tema he aprendido la importancia de la poesía como juego artístico, actualmente la literatura de autor en infantil se lleva a cabo teniendo en cuenta las necesidades de los niños y el momento evolutivo en el que se encuentran y esto es un gran avance y un gran aprendizaje, ya que gracias a ello provocamos en los niños, la creatividad, la imaginación, la sensibilidad y para ello éstos textos deben tener una rima fácil, sonora, juegos de palabras, brevedad, onomatopeyas, lo absurdo, personajes llamativos, carácter lúdico, entre otros.

A lo largo del tema, he aprendido, como ya he comentado anteriormente, la importancia de la literatura en general y a su vez de la creación de los libros, no solo en cuanto al texto que contiene, que debe ser con una estructura lineal, sencilla, con juegos de palabras, donde la historia sea creada pensando en el momento evolutivo en el que se encuentran los niños (en cuanto al momento evolutivo, existen muchos autores – Piaget, Francisco Cubells, Santrock… y muchas páginas web como puede ser  - http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/desarrollodelainteligenciasegunjpiaget/, entre otras muchas, donde podemos encontrar información), teniendo en cuenta, que a los niños les atrae el ser protagonistas, los animales humanizados, lo absurdo historias en las que los niños puedan crear sus propias imágenes… y por otro lado de la importancia no sólo del texto, como he comentado anteriormente, sino la importancia que tiene el crear el libro apropiado para la edad apropiada, pensando en las ilustraciones, la portada, el tipo de letra, las tapas, la encuadernación, el tema, los personajes… todo ello debe ajustarse al momento evolutivo del niño, ya que lo importante es que el niño se sienta atraído por la literatura y para ello tenemos que pensar en sus necesidades y gustos, de esta manera serán ellos los que sientan la necesidad de aprender, de leer, de crear, de manipular con los libros, por todo ello me doy cuenta de la importancia que tiene la narración en general, ya que lleva consigo un sinfín de aspectos positivos para el buen desarrollo integral de los niños, siendo desde mi punto de vista la base, el desarrollo de la creatividad, ya que ésta lleva consigo el desarrollo de la autoestima, la comunicación, la socialización, fomenta la integridad, entre otras.

Una vez entendido que es literatura y paraliteratura, pasamos ahora a desmenuzar la literatura, me detengo en la literatura folclórica, con ésta nos referimos a textos anónimos, historias que se han ido contando de “generación en generación” de manera oral y a demás tiene una multiplicidad de variantes, los textos folclóricos pueden ser en verso, los cuales se han relacionado siempre con el juego, con la música y el movimiento corporal y el folclore en prosa, que se refiere a mitos, fábulas, leyendas, cuentos de hadas, de animales… a demás se pueden representar (teatro folclórico de títeres o marionetas) por lo que de este tema he aprendido que el texto folclórico es para cantar y contar, demás como en el tema anterior, no podemos olvidar, que un texto folclórico también hay que adaptarlo al momento evolutivo en el que se encuentran los niños, incluso puedes escoger un texto folclórico para adulto y adaptarlo a los niños, en cuanto a los textos folclóricos para adultos, podemos hacer uso de la pagina web “ciudad seva”,  donde podemos encontrar una gran variedad de ellos, evidentemente en éstos hay que mantener la estructura de los mismos, pero hay que adaptarlo a la edad, al momento evolutivo y gustos de los niños y hablando de este tema, en ésta asignatura, he aprendido a adaptar un texto folclórico para adulto a un texto folclórico para niños, así como la diferencia que existe entre adaptar un texto (esto quiere decir mantener la estructura interna y contar la historia teniendo en cuenta el momento evolutivo del niño, sin olvidar que hay que hacerlo de la manera apropiada, sin crear confusiones en los niños, como el error que cometí yo de dar a los personajes el nombre de otros personajes conocidos) e inspirado en ( es una historia que parte de otra, siendo el contenido diferente). Y hablando de adaptaciones hago referencia a algunos autores de interés que han realizado adaptaciones como pueden ser, Charles Perrault, Hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Fernán Caballero, entre otros.

Otro factor importante que he aprendido en esta asignatura es que los cuentos folclóricos no llevan una moraleja, si la llevara lo convertiría en paraliterario.  Cualquier texto literario puede albergar a lo largo de la historia una enseñanza moral, pero sin ser éste el objetivo principal, de tal manera que cada uno pueda aplicarla a su realidad y teniendo en cuenta esto, me queda decir que los textos folclóricos son lúdicos y no moralizantes. A demás debe tener una estructura lineal con un planteamiento, nudo y desenlace (utilizando fórmulas iniciales y finales como puede ser, erase una vez o colorín colorado), así como los motivos, ya que son la esencia del cuento – deseo, miedos, ilusiones humanas, en cada cuento puede aparecer uno o varios motivos, algunos ejemplos: Tesoros ocultos, fuga y persecución, búsqueda de amor…) y los personajes más populares de los cuentos maravillosos son el héroe, hadas, enemigos, madrastra…

Para finalizar con el folclore, me centro ahora en la poesía oral, que introduce al niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos; ejercita su motricidad y su memoria, despierta su ingenio. A demás de ser producto de la imaginación y la fantasía, posee a menudo una funcionalidad que la hace útil para la vida, por lo que me doy cuenta una vez más de la importancia de la literatura en los niños y por consiguiente de la importancia de escoger el texto perfecto para narrar.

Y hablando de la narración, no sólo es importante el libro en sí, ni el texto de la historia, sino también la manera de contar o leer un texto, siendo el mejor momento, “cuando surja, de manera espontanea” donde tenemos que realizar una presentación del cuento, a través de preguntas tanto iniciales, intermedias y finales, estableciendo una comunicación con los niños, haciéndoles participes, debemos narrar de una manera atractiva, utilizando también la expresión no verbal.

Para narrar una historia existen varias modalidades, como puede ser: el cuentacuentos (en esta modalidad no se utilizan ilustraciones, sino que los niños crean sus propias imágenes en su mente, por ello se tiene que contar de manera, clara, sencilla, con ritmo y entonación adecuadas, haciendo uso de gestos, onomatopeyas… empezando y finalizando el cuento con una frase “mágica” y siendo fundamental llevar a cabo una estructura sea lineal), narración con libro (esta modalidad es similar a la de cuentacuentos, pero en ésta se enseñan imágenes, ya que en ésta modalidad se narra una historia a través de las imágenes, no se lee, por lo que da opción a ser creativo, ya que se puede proyectar, mostrar imágenes en tamaño grande, o las mismas del libro…), lectura (ésta como bien indica su nombre, es leer, pero como en las modalidades anteriores hay que tener en cuenta, la entonación, el ritmo… y no ser demasiado exagerado con las expresiones, aunque se lea a niños), después de haber entendido éstas, me queda claro, la importancia del momento del cuento en general.

Antes de empezar con esta asignatura, no sabía casi nada de la importancia de la literatura infantil, aprovecho para comentar que según mi experiencia con la literatura en el aula, es una pena el poco partido que se le saca en general a los cuentos en todas sus modalidades y estoy segura que en la mayoría de los casos es debido a la poca información que se tiene de la importancia de la literatura en el desarrollo de los niños y los beneficios que ello conlleva, aunque cierto es que algunas escuelas empiezan a darle la importancia que se merece y se crean espacios o rincones de lectura donde los niños disfrutan, aunque creo que aún así, no se realiza el trabajo suficiente, que la literatura merece.

Por otro lado, yo como educadora infantil en un futuro, tendré en cuenta, la importancia de las narraciones tanto escritas como orales, así como las diferentes estrategias que existen, la importancia de la creatividad en cuanto a la creación en general (libros, cuentos, historias…), de lo imprescindible que es el hacer partícipes a los niños de la literatura y generar en ellos el interés por la misma, siendo una muy buena opción, para ello, a demás de lo que ya he comentado a lo largo del artículo, la elaboración de libros e inventar entre todos los textos,( ya que existen un sinfín de modalidades, ya sea en prosa, en verso y el texto dramático, éste último, es también importantísimo en la literatura y en el desarrollo de los niños). Con la colaboración de los niños, se deben elaborar libros que sean manipulables, seguros, fáciles de realizar, sin costes elevados, así como la necesidad de buscar un sitio en el aula para todos los libros, a demás de un espacio en el centro, destinado a biblioteca, para poder disfrutar de nuevos cuentos, nuevas ideas, nuevos momentos y para ello es importante tener en cuenta cual es la manera más apropiada de organizar un centro de recursos, el cual tiene que ser amplio, luminoso y agradable, teniendo a demás una decoración apropiada para los niños, con colchonetas, cojines… y por supuesto un ambiente motivador donde se pueda manipular con los libros, realizar obras de teatro, narrar cuentos…, siempre con la colaboración de los niños y procurando que cada uno lo sienta como su espacio, es decir que tiene que ser un espacio también adaptado para los niños, donde los libros se encuentren colocados, con la portada a la vista y que los niños puedan cogerlos sin ayuda de un adulto, por ello, aquí tampoco podemos olvidar el momento evolutivo del niño, adaptando el lugar, tanto la zona dentro del aula destinada a biblioteca o en el centro de recursos, por ello, como bien hemos visto a lo largo del artículo, la elección de los libros deben ser apropiadas y basadas en las necesidades, intereses y gustos de los niños, ya sea con libros comprados, libros que traen de casa, libros donados, libros realizados por los maestros y alumnos… e intentando que motiven a todos los niños de la escuela, en definitiva la biblioteca debe ser un lugar donde los niños se sientan a gusto, donde compartan sus sensaciones y sentimientos, donde se sientan motivados, un lugar mágico. Evidentemente para que una biblioteca funcione bien, tiene que tener una gestión adecuada, en la que también podemos hacer responsables a los niños, esto les hará sentirse importantes y como comentaba antes, sentirán la biblioteca como su espacio.

Para finalizar con el artículo, simplemente decir que esta asignatura me ha encantado, he aprendido muchísimo de ella y considero que una buena maestra debe tener toda esta información para transmitir el gusto por la literatura a los niños y hacer del “rincón de lectura” un momento mágico del día a día.

lunes, 26 de mayo de 2014

Actividad 5. Borrador 1

BIBLIOTECA DE AULA

La existencia de una biblioteca en las aulas de Educación Infantil  va a abordar  variedad de situaciones que van favorecer el desarrollo cognitivo, intelectual, social y afectivo de un modo muy positivo  potenciando aspectos como:

· El desarrollo de la imaginación.
· La motivación por la lectura.
· El desarrollo de la escucha activa y dela comprensión oral.
· El desarrollo de la autonomía e iniciativa personal.
· El desarrollo del placer de leer.
· La satisfacción de sus deseos e intereses naturales de saber.
· La ampliación de conocimientos.
· La mejora en el uso del lenguaje.

Aunque este proyecto de biblioteca de aula va destinado para los niños de 5-6 años, creemos que es válida para los tres cursos del segundo ciclo de Educación Infantil, la diferencia residirá en la ayuda y colaboración del docente en función de la edad y del momento evolutivo de los niños. 

SITUACIÓN EN EL AULA Y DISEÑO


Para diseñar esta biblioteca de aula nos hemos basado en una de las clases que vimos durante el periodo de prácticas .Como se observa en el plano, la biblioteca de aula estará situada en un espacio amplio y luminoso, cerca de una ventana de las que dispone la clase y alejado de la zona de juego para evitar distracciones y del espacio del profesor para fomentar la autonomía de los niños.

Este espacio se divide en tres zonas diferenciadas: una zona con colchoneta y cojines para mayor comodidad, una zona con alfombra en la que también se podrán colocar cojines; y una zona con una mesa grande y unas sillas apropiadas para la edad de los lectores. Los libros se colocarán en unas estanterías adecuadas para la altura de los niños  de manera que la portada quede de frente para una mayor atracción y selección de los mismos. 

La zona de pared que corresponde a este espacio, estará decorada con un mural, que habremos pintado entre toda la clase, que represente la identidad y el significado de la biblioteca, en este caso serán unos niños disfrutando mientras leen. 


También estarán colgadas las normas de la biblioteca de aula y además, habrá otro mural para llevar control de los libros que los niños se llevan a casa, que detallaremos en el apartado de organización y gestión.

Por tanto, esta biblioteca dispondrá de un ambiente estimulante y ordenado, cálido y confortable que además facilitará la autonomía de los lectores y podrá ser utilizada de manera polivalente tanto para mirar o leer cuentos como para escuchar narraciones, representar títeres, dibujar, conversar, etc. 

SELECCIÓN DE CONTENIDOS/FONDOS

Los libros de esta biblioteca se distribuirán de la siguiente manera:

Libros de fondo fijo: (60%) Son aquellos que estarán en el aula durante todo el curso. Un 40% de los libros de esta sección estará formado por cuentos literarios (de autor y folclóricos), ya que creemos que son los más adecuados para estas edades puesto que están enfocados hacia el entretenimiento atendiendo las necesidades e intereses de los niños y fomentando su desarrollo emocional. El 20% restante serán libros paraliterarios que también consideramos interesante tenerlos en nuestra biblioteca para dar a conocer otro tipo de textos y para que los niños sean capaces de captar por sí mismos la enseñanza que conllevan.

Estos son algunos de los libros de autor que consideramos interesantes tener en la biblioteca de aula:



Libros traídos de casa: (10%) Los niños tendrán la posibilidad de traer libros de casa y compartirlos con sus compañeros. Aparte de tener éxito por ser  una novedad, que los niños traigan sus libros permitirá conocerse unos a otros, aprender a compartir y fomentar la conversación entre ellos.

Se enviará una circular a los padres explicando las características a las que deben responder estos libros para evitar cuentos Disney, versiones “malas” de cuentos folclóricos, que no estén muy deteriorados, etc.

Libros traídos por el/la docente: (10%) El maestro/a  aportará libros propios que tenga en casa. Al igual que en la sección anterior, los niños podrán disfrutar de los cuentos que la maestra vaya trayendo a clase.

Creaciones literarias (10%) Serán todos aquellos libros fabricados  por el maestro/a, por  los niños del aula con el maestro/a, por  los  niños solos, por  otros alumnos del centro, por los padres, etc. Será una manera de que los niños vean la cantidad de posibilidades que existen para crear un libro, se entretendrán y disfrutarán de ellas.

Otros: (10%) Esta sección estará formada por revistas, periódicos, libros de manualidades, etc. Podrán servir para entretener, para buscar información para alguna actividad, para realizar actividades manuales en clase, para conocer otros soportes de lectura, etc.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 

Los libros estarán organizados según libros de fondo, libros traídos de casa, libros traídos por el/la docente, creaciones literarias y otros. Por lo que estarán claramente marcados mediante una pegatina de distinto color según el tipo y deberán ser colocados en la parte de la estantería que corresponde, que también estará señalizada con pegatinas, cada sección un color. Esto facilitará el orden y la identificación de los libros.

Los niños podrán llevarse a casa cada viernes un libro de la biblioteca de aula. Como se ha comentado en el apartado de diseño de la biblioteca, habrá un mural para el control de los libros que se llevan a casa cada fin de semana. Por tanto, en el mural aparecerán las fotos individuales de los niños y el maestro/a se encargará de pegar o clavar con alfileres el cartel con el título de los libros.

Además dispondrán de un pasaporte de lectura donde aparecerá su foto y su nombre en la portada y en el interior habrá un listado con los libros de la biblioteca y su correspondiente portada que tendrán que ir sellando cada vez que lean un libro.


DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN

La biblioteca de aula se utilizará:

· 2 días a la semana como actividad fija de lectura libre durante 30 minutos.
· Cuando los niños hayan terminado una actividad.
· A la hora del cuento, dos días a la semana, que no coincidan con los días de actividad fija.
· Durante el tiempo de juego libre para quien quiera.
· En actividades de creación literaria.

Cada vez que se vaya a utilizar la biblioteca se recordarán las normas entre todos:

· RESPETO EL MATERIAL
· RESPETO A LOS COMPAÑEROS
· COLOCO LOS LIBROS EN SU SITIO
· NO COJO MAS DE DOS LIBROS A LA VEZ
· LEO EN SILENCIO

Será tarea del/la docente recordar las normas de la biblioteca, recomendar libros y fomentar la curiosidad entre los pequeños, así como ayudar a quién lo necesite a rellenar el pasaporte de lectura y llevar control de los libros que se llevan los niños a casa. 

Un momento imprescindible donde los niños van a disfrutar plenamente de la biblioteca de aula será la hora del cuento tanto si es una narración con libro como si es un cuentacuentos por lo que el papel del maestro/a para estas actividades será esencial.

Será también enriquecedor crear actividades de animación a la lectura tales como:
  • Se dan imágenes de distintos personajes a los niños y tienen que averiguar a qué libro corresponden.
  • Después de una narración se les sugiere hacer un dibujo sobre la historia o sobre algún personaje.
  • Creación de libros: historia e ilustraciones.
  • Realizar alguna visita a bibliotecas infantiles.
  • Solicitar la colaboración de los padres para que acudan al centro a narrar un libro o a hacer un cuentacuentos.
  • Fiesta de disfraces a final de curso en relación con los personajes de los libros que se han leído durante el curso.
  • Hacer puzles de las ilustraciones de los libros.
  • LA MÁQUINA DE CREAR CUENTO: En un rincón de la biblioteca se preparan cinco cajitas. En una de ellas se ponen nombres de personajes, en otra objetos, en otra lugares,  en otra momentos del día y en otra  adjetivos. cada niño saca una tarjeta de cada cajita, y con esa combinación al azar escribe una historia disparatada. (Cuaderno de colores- blogspot)
  • Animar a los niños a que recomienden libros que les han gustado al resto de sus compañeros.

En definitiva, para conseguir la motivación de los niños para el uso de la biblioteca y por tanto, un funcionamiento eficaz de la misma será necesario un diseño y un ambiente acogedor, una organización clave, el uso de elementos significativos como el pasaporte de lectura y actividades que interesen y diviertan a los niños junto con la participación y colaboración del maestro/a.

FUENTES CONSULTADAS
  • Módulo docente Literatura Infantil. Irune Labajo. Universidad de La Salle. Madrid.
  • http://www.clave21.es/files/articulos/G10_Biblioteca.pdf
  • http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wpdescargas/educacionprimaria/didactica/05_la_biblioteca_en_el_aula.pdf
  • http://educarges.blogspot.com.es/2013/04/ideas-para-tu-biblioteca-de-aula.html
  • http://doritatambienlee.blogspot.com.es/2011/05/biblioteca-de-aula.html


Realizado por: Yebeli Vélez, Leticia Verde y Bárbara Gallego.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Actividad 4. Borrador 1

En esta actividad he elegido tres tipos de textos, uno en prosa, otro  en verso y otro dramático. En prosa he escogido la estrategia de cuento al revés, inspirado en Caperucita roja, transformándolo en Caperucita y el lobo bueno. En verso he escogido la estrategia de tantanes  y he creado un libro con ellos y por último he inventado un texto dramático a través de la estrategia hipótesis absurda llamado “Los Animales y su música” para llevarlo a cabo en un aula de 20 niños, donde haría grupos de 5 y cada dos semana le tocaría a un grupo actuar, por lo que en este caso realizarían el teatro sólo 5 niños, cada vez, siendo los espectadores, el resto del grupo.

Los tres textos están hechos pensando en niños de 5-6 años, aunque creo que puede ser atractivo también para niños más pequeños, ya que como comenté en la actividad uno, los niños de entre 2-6 años, se encuentran según Piaget en la etapa de presentación preoperatoria, comienzan a entender la conducta moral y según aparece en el temario de literatura, tienen inclinación por la interpretación mágica de la realidad, les interesa los personajes y las situaciones fantásticas como pueden ser brujas y hechizos y los animales humanizados, tienen interés por las historias con finales felices, a demás se siente motivados por un lenguaje simple, donde el vocabulario sea sencillo y exista una estructura lineal.

Teniendo en cuenta su momento evolutivo y los gustos de los niños en estas edades, que como decía también Francisco Cubells en "Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura infantil", los niños de 2-6 años se encuentran en la etapa animista, siendo sus temas favoritos, los animales humanizados, cuentos fantásticos,  hechizos y situaciones donde los niños puedan desarrollar su imaginación.

Por lo que la estrategia que he seguido para elaborar estos textos en prosa, verso y dramático,  ha sido, pensar primero a qué edad me dirijo y luego pensar algo original que les llame la atención y que suscite su interés, así como que les haga desarrollar la imaginación, teniendo en cuenta el momento evolutivo.

Los cuentos los he inventado de manera sencilla y clara, con una estructura lineal.  En los tantanes he hecho una poesía en verso utilizando la Letanía a través de hipérboles. Y por último  en el texto dramático he elegido la estrategia de hipótesis absurda, creando un mundo de fantasía con animales que hablan y tocan instrumentos musicales.

Por otro lado, en cuanto a la creación del libro de los tantanes, he tenido la ayuda de mis sobrinos ya que tienen 5 y 6 años, ellos han realizado los dibujos y entre los tres hemos inventado también los tantanes a través de hipérboles, pensando en los adjetivos que más pegaban con la imagen que ellos han creado de “Mía”, un personaje también inventado por ellos. 

El libro lo hemos realizado con materiales que teníamos en casa(cartulina, rotulador no tóxico, pegamento para niños, cuerda, tijeras con punta redonda) y con dibujos realizados por ellos. Como ya he comentado anteriormente, todos los elementos están pensados para que sea un libro fácil de realizar por los niños, que sea a demás manipulable y seguro para ellos, lo único que nos falta es plastificarlo, que no hemos podido hacerlo, pero que para tenerlo en un aula de infantil, sería necesario, para que sea más resistente. En cuanto al formato, he elegido la modalidad de acordeón, en la portada he puesto el título de mía y los autores e ilustradores, a continuación he ido poniendo en cada hoja una frase y una ilustración y para finalizar, aunque no lo he plasmado en el libro, pero lo haré la próxima vez, es finalizar con una frase de cierre, que en este caso sería "Así es Mía" y una ilustración que represente todo lo que hemos dicho de Mía a lo largo de la poesía.

Esta actividad me ha parecido muy entretenida y creativa a demás de muy útil para después llevarla a cabo en clase, ya que todos desarrollemos la creatividad y la imaginación, factores muy importantes para el buen desarrollo cognitivo y emocional de los niños, como decía, Albert Einstein, “la imaginación es más importante que el conocimiento”, porque sabía que una buena idea puede ser más efectiva que una operación matemática o una fórmula química. Muchas características del talento que un ser humano desarrolla vienen de una infancia donde espacios como el arte, la música, el deporte y la lectura hicieron parte de la crianza, como mecanismo para complementar el aprendizaje de las diferentes ciencias.”

Por otro lado, la creatividad tiene muchos beneficios, entre los que destaco:
·    Construye la autoestima
·    Aumenta la conciencia de uno mismo
·    Desarrolla la comunicación
·    Favorece la socialización
·    Fomenta la integridad

La creatividad es el punto de encuentro entre imaginación y realidad, la puerta tanto hacia nuestras emociones como hacia nuestro conocimiento; es un derecho fundamental del niño y una responsabilidad humana.

A continuación redacto, los tres cuentos inventados y muestro fotografías del libro realizado. 

Empiezo por la redacción del cuento en prosa.

Caperucita y el lobo bueno. 

Caperucita era niña rubia con trenzas, muy guapa, rubia con ojos verdes y siempre muy bien vestida y con una cara muy dulce… pero siempre hacía travesuras, cada día le hacía algo malo a alguien, un día metió en la cama de su abuela un montón de hormigas y su abuela se asusto mucho, otro día puso pegamento en la silla de su papá y cuando éste quiso levantarse, tenía la silla pegada…

Su abuela, cansada de las travesuras de su nieta, le dijo, Caperucita, estoy muy malita y solo puedo curarme con unas flores que se cogen en el bosque, pero que sólo se pueden coger bien entrada la noche, ¿podrías por favor ir esta noche cuando la luna brille?

Se hizo de noche y la abuela le dijo a Caperucita, ponte tu caperuza roja que hace frío y llévate esta cesta con algo de comida y así también puedes meter las flores aquí.

Lo que no sabía Caperucita es que su abuela le mandaba al bosque por la noche, porque sabía que había un lobo que solo se dejaba ver bien entrada la noche y la abuela pensaba que si el lobo la encontraba, éste se quedaría con ella y así nunca más haría cosas malas a su familia y amigos.

Cuando Caperucita llegó al bosque tenía mucho miedo, pero de repente, apareció un lobo y resulta que este lobo no era feroz, era un lobo bueno…

El lobo se puso a hablar con Caperucita y le preguntó qué hacía por el bosque a esas horas, que el bosque por la noche era muy peligroso, entonces Caperucita le contó lo que hacía por ahí.

Y el lobo le dijo, !esas flores no existen!, pero no te preocupes que yo te cuidaré y te acompañaré a coger unas flores muy bonitas que puedes llevar a tu casa y seguro que a tu abuela le encantarán.

Cuando Caperucita volvió a casa, su abuela se extrañó, pero desde entonces como Caperucita había pasado tanto miedo en el bosque, decidió que nunca más iba a ser mala y como el lobo había sido tan bueno con ella, le llevaría comida e iría a jugar con el todos los días.

Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.

Continúo con el texto dramático, en prosa, a través de la estrategia de hipótesis absurda.

Los animales y su música

Grupo: 5 niños más profesora.

Personajes:

- Narrador - profesora
- Niño/a –  El nombre será el que  hace de niño o niña, en la actuación.
- Elefante 
- Gata
- Perro
- Vaca

Narrador: Un día ocurrió algo muy extraño, un niño se levantó por la mañana muy temprano, estaba triste porque no sabía tocar su guitarra nueva y de repente pasó algo mágico….

Niño – ¡Oh, Como me gustaría tocar mi guitarra nueva!!

Narrador: Llamó alguien a su puerta y apareció un elefante.

Elefante: Hola, soy El elefante Elegante y vengo con unos amigos para que dejes de estar triste.
Gata: Hola soy la gata Flora.
Perro: Hola yo soy el perro Glotón.
Vaca: Hola y yo soy la vaca Paca.

Niño: ¡Debo estar soñando, porque los animales no hablan!

Narrador: los animales le dijeron -no es un sueño, los animales también hablamos y venimos a enseñarte nuestra canción y queremos que toques la guitarra con nosotros-

Elefante: Yo toco la trompeta.(tuturututu)
Gata: Yo toco la flauta.(pipiripipi)
Perro: Yo toco el tambor.(ponponpon)
Vaca: Yo toco el violín.(ninininini)

Niño: Yo no sé tocar la guitarra.

Elefante: Es fácil, coge tu guitarra.
Gata: Piensa que acaricias a tu muñeco favorito.
Perro: Y piensa también que estas comiendo tu comida favorita.
Vaca: y ahora mueve tus dedos al ritmo de nuestra música.

Niño: ¿Así de fácil es tocar la guitarra?

Todos los animales: Así de fácil.

Elefante: solo tienes que confiar en ti.
Gata: Y poner mucha ilusión.
Perro: Y desearlo con todas tus fuerzas.
Vaca: Y la sabrás tocar.

Niño: ¡pues venga! ¡Hagamos una prueba!!

Narrador: El niños hizo lo que los animales le habían dicho y todos se pusieron a tocar sus instrumentos.  El elefante Elegante la trompeta, la gata Flora la flauta, el perro Glotón el tambor y la vaca Paca el violín… y sabéis que paso? Que sonaba tan bien, que todos los animales del bosque fueron a la habitación del niño y disfrutaron de un increíble concierto.

Niño: gracias chicos por enseñarme a tocar mi guitarra. ¡Ya estoy contento!.

Elefante: ¡Genial! ¡Lo hemos conseguido!.
Gata: ¿ves como no era tan difícil?
Perro: Nos alegramos de que te guste la música.
Vaca: Volveremos pronto a verte y haremos otro concierto.

Todos los animales: Adiós pequeño.

Niño: Adiós.!! Gracias por hacerme tan feliz y enseñarme a tocar la guitarra!!

FIN.

Y para terminar,  finalizo con el cuento en verso, a través de la estrategia de tantanes y la realización del libro a través de la modalidad de acordeón.

Mía

Mía era tan alta, tan alta, tan alta, que en su ojo tenía una estrella.
Mía tenía unas manos tan grandes, tan grandes, tan grandes que las usaba de bandeja.
Mía tenía unos pies tan grandes, tan grandes, tan grandes, que se quedaba dormida de pie.
Mía tenía el pelo tan largo, tan largo, tan largo que le servía de vestido.
Mía tenía un amigo tan feo, tan feo, tan feo que le confundían con un espantapájaros.

Así es Mía.




Bibliografía:
-       Temario didáctica de La Salle, del primer curso de Educación Infantil.
-      http://www.psicologiaarca.com/2013/09/06/la-importancia-de-estimular-la-creatividad/
-     http://www.abcdelbebe.com/nino/12-24-meses/comportamiento/por-que-es-importante-estimular-la-creatividad-de-los-ninos-y-activi

lunes, 28 de abril de 2014

Actividad Extra - Teatro adivina quién soy.

CUENTO NO LITERARIO.

TEATRO ADIVINA QUIÉN SOY

Esta actividad, la considero como una aportación extra, se me ocurrió elaborar un libro sencillo, que se pudiera manipular  y que a demás de libro fuera un juego atractivo para los niños de 5 y 6 años, en este caso, me basé en los gustos de mis sobrinos, que les encantan los libros en los que tienen que adivinar o buscar cosas y este cuento no literario lo he titulado el “Teatro adivina”.

Este libro lo elaboré para una de las actividades de literatura, pero como el resultado de mi libro no es el apropiado, ya que no es literario, he decido sacarle partido al mismo y aportarlo en otra entrada de mi blog.

Es un libro original y puede dar ideas para realizar libros de este tipo, en el aula con los niños, ya que es sencillo de realizar, económico y sobretodo divertido para los niños, lo único que se necesita es un poco de imaginación, fieltro, pegamento, rotulador, velcro, cuerda y lana.


A continuación os dejo unas cuantas fotos de las páginas del libro y donde también se aprecia en qué consiste el juego.



martes, 22 de abril de 2014

Actividad 3 Borrador 2 - El campesino médico

EL CAMPESINO MÉDICO.

Para empezar con esta nueva actividad, lo primero de todo voy a  hacer un resumen adaptado de la historia que he elegido para poder trabajarla después.


Erase una vez, un campesino rico que vivía solo y todo el mundo le decía que tenía que casarse, el decidió que se casaría con la primera mujer que viera, ésta era la hija de un caballero pobre, que aceptó el casamiento de su hija con el campesino a cambio de dinero.


Con el tiempo el campesino rico pensó que había cometido un error al casarse con esa chica porque pensaba que ella hablaba y se reía mucho con los demás, pero con él no, así que decidió encerrarla, para que no hablar con nadie, así sólo podría hablar con él, cuando el volviera de trabajar. 

El campesino no se daba cuenta que su mujer no le hablaba porque él no estaba nunca en casa y cuando volvía de trabajar él no hablaba, así que ella tenía muchos amigos, porque su marido siempre estaba trabajando y ella para divertirse necesitaba hablar con alguien.

Un día aparecieron en la casa del campesino unos caballeros que iban buscando un médico, porque la hija del rey se había tragado un espina y le estaba haciendo daño en la garganta y nadie conseguía sacarle la espina, así que la mujer del campesino, le dijo a los caballeros que su marido era médico, aunque no lo era, ella pensó que si los caballeros y el rey pensaban que su marido era médico, harían que éste, se quedara en palacio para siempre, convirtiéndose en médico oficial del rey y así ella podría volver a salir a la calle y hablar con todos sus amigos. 


Los caballeros fueron a buscar al campesino y le obligaron a ir a palacio a curar a la hija del rey, aunque el dijera que no era médico.

Como no tuvo más remedio que ir a palacio porque los caballeros le llevaron obligado, cuando el campesino llegó a palacio, dijo que necesitaba estar a solas con la princesa para curarla, cuando se quedó a solas con ella, el campesino comenzó a hacer gestos raros, a la princesa le entro risa y expulsó la espina.

El rey entonces le nombró medico oficial y llevó a palacio a todos los enfermos del pueblo y éste volvió a decir que tenía que quedarse a solas con los enfermos.

Una vez solo con los enfermos, les dijo que para poder curar a todos, uno de ellos tenía que morir y debía ser el más enfermo de todos, como nadie levantaba la mano, cogió a uno al azar y éste empezó a decir: ¡no por favor señor, a mi no, que yo no estoy enfermo! A lo que el campesino contesto: ¡pues si no está enfermo salga de la sala y comuníqueselo al rey!, cuando éste se fue, volvió a preguntar que quien era el más enfermo y uno a uno fueron saliendo de la sala diciendo que no estaban enfermos, por lo que el rey pensó que ya había curado a todos.

El rey dejó al campesino volver a su casa, ya que había finalizado su trabajo, el campesino había echado tanto de menos a su mujer, que cuando volvió a su casa, decidió que pasaría mucho tiempo con ella y desde entonces, los dos vivían muy felices y tenían muchos amigos.

ESTRATEGIA PARA LA NARRACIÓN DEL CUENTO.

Para narrar esta historia, ya que se trata de un cuento folclórico y éstos son historias que se transmiten de unos a otros, la manera de contarlo es a través cuentacuentos, con los cuentos folclóricos, se desarrolla la comprensión oral y la expresión, a demás con la modalidad de cuentacuentos provocamos que los niños creen imágenes en su mente y les ayudamos a desarrollar la capacidad de comprensión auditiva y su reacción a la palabra hablada ya que al comprender ésta, les facilitamos el aprendizaje a la hora de aprender a leer.

Por otro lado, la estrategia que he seguido para preparar éste cuento, ha sido la siguiente:

Lo primero de todo he pensado un objeto que me sirva para que los niños cuando lo vean lo identifiquen con el momento del cuento, para ello hago uso de un antifaz, que creo puede ser atractivo para los niños, de tal manera que siempre que los niños vean que lo llevo puesto, sepan que es lo que toca hacer en ese momento, así éste momento tan especial, no siempre se realizará en una hora estipulada, sino que surge en el momento apropiado, de manera espontanea.

Este momento de narración de un cuento, debería tener un tiempo determinado para evitar que los niños se dispersen, considerando que para niños de 4-5 años lo apropiado seria de una duración de entre 15 y 30 minutos, teniendo en cuenta que en este tiempo, es necesario llevar a cabo una presentación, por ejemplo haciendo preguntas a los niños, tanto al principio como al final, así como la narración del cuento.

En relación con esta historia, les haría preguntas iniciales, tipo: ¿Os gusta tener amigos? ¿Qué pensáis que es más divertido, hablar con los amigos o no hablar con nadie?, ¿qué haríais si un amigo vuestro no os hablara? así como otras preguntas que nos ayude a entender mejor lo que a continuación vamos a narrar.

Para contar cualquier cuento, buscaría una forma atractiva de empezar, como por ejemplo: “una vez un enano me contó…”

Por otro lado para lograr la atención y la participación de los niños, lo contaría actuando como un narrador mágico y misterioso, contando la historia en tercera persona, de una manera clara, sencilla y  despacio, utilizando a lo largo de toda la historia, onomatopeyas, así como deteniéndome en los detalles y acelerando en los puntos ajenos al hilo conductor. Por otro lado mi tono de voz sería con entonación cálida mezclado con voz baja, cuando llego a momentos de peligro y tono alto en los momentos de sorpresa o advertencia, a su vez lo contaría de manera expresiva, con gestos durante la narración  y sobretodo llevaría un diálogo con los niños, haciéndoles participes de la historia, a través de preguntas, tales como: ¿y qué creéis que paso? ¿Sabéis lo que hizo la mujer del campesino?....  Todo esto sin olvidar que la estructura tiene que ser lineal para el buen entendimiento de los niños.

Y ya por último para completar la actividad, una vez contado el cuento, realizaría preguntas relacionadas con la emotividad y la afectividad, sobretodo en una primera lectura, como pueden ser ¿Qué os ha parecido la historia? ¿Os gustaría que no os dejaran jugar y hablar con vuestros amigos?  ¿Si no os habla un amigo que haríais para que volviera a hablaros?... 

Todo esto es lo que yo tendría en cuenta y la manera en que yo me prepararía un cuentacuentos para llevarlo a cabo en clase, pero aún me faltaría la parte relacionada con mi actuación, en esta ocasión, ya que era mi primera vez, decidí ensayarla primero contándoselo a la niña que cuido y francamente me salió fatal, las siguientes veces lo hice delante del espejo y poco a poco fue saliéndome mejor, aunque considero que debo controlar mi tono de voz, en ocasiones es demasiado elevado y sobretodo prestar atención en el ritmo para no acelerarme demasiado.

Y para terminar como mi aportación, finalizo con lo que  mis compañeras me han comentado y que tendré en cuenta a la hora de narrar un cuento,  me dijo una de mis compañeras que tuviera cuidado con la expresión no verbal ya que ya de por sí, soy una persona que gesticulo mucho y puedo cometer el error de ser demasiado exagerada en los gestos.

miércoles, 9 de abril de 2014

Actividad 3. Borrador 1

EL CAMPESINO MÉDICO.

Para empezar con esta nueva actividad, lo primero de todo voy a  hacer un resumen adaptado de la historia que he elegido para poder trabajarla después.


Erase una vez, un campesino rico y avaricioso que estaba soltero y todo el mundo le decía que tenía que casarse, el decidió que se casaría con la primera mujer que viera, ésta era la hija de un caballero pobre, que aceptó el casamiento de su hija con el campesino a cambio de dinero.



Con el tiempo el campesino rico pensó que había cometido un error al casarse con esa chica porque pensaba que le iba a ser infiel, así que decidió encerrarla y hacerle daño para que no saliera de casa, cuando volvía de trabajar le pedía perdón y así día tras día.

Un día aparecieron en la casa del campesino unos caballeros que iban buscando un médico y la mujer dijo que su marido era médico pero que trabajaba en el campo y que él negaba ser médico a no ser que le hicieran daño primero, los caballeros fueron es su búsqueda y le contaron que le necesitaban porque la hija del rey se había tragado una espina y que sólo un médico podía curarla, el campesino negó ser médico y no afirmó que lo era hasta que le hicieron daño.

Finalmente fue a palacio y dijo que necesitaba estar a solas con la princesa para curarla, el campesino comenzó a hacer gestos raros, a la princesa le entro risa y expulsó la espina.

El rey entonces le nombró medico oficial y llevó a palacio a todos los enfermos del pueblo, el campesino volvió a decir que él no era médico y el rey ordenó que le hicieran daño hasta que afirmó que lo era, éste volvió a decir que tenía que quedarse a solas con los enfermos.


Una vez solo con los enfermos, les dijo que para poder curar a todos, uno de ellos tenía que morir y debía ser el más enfermo de todos, como nadie levantaba la mano, cogió a uno al azar y éste empezó a decir: ¡no por favor señor, a mi no, que yo no estoy enfermo! A lo que el campesino contesto: ¡pues si no está enfermo salga de la sala y comuníqueselo al rey!, cuando éste se fue, volvió a preguntar que quien era el más enfermo y uno a uno fueron saliendo de la sala diciendo que no estaban enfermos, por lo que el rey pensó que ya había curado a todos.



El rey dejó al campesino volver a su casa, ya que había finalizado su trabajo y el campesino desde entonces, quiso mucho a su mujer, empezó a tratarla como una princesa y nunca más volvió a hacerle daño.

ESTRATEGIA PARA LA NARRACIÓN DEL CUENTO.

Para narrar esta historia he decido que la mejor manera es la modalidad de cuentacuentos para provocar que los niños creen imágenes en su mente, ayudarles a desarrollar la capacidad de comprensión auditiva y su reacción a la palabra hablada ya que al comprender ésta, les facilitamos el aprendizaje a la hora de aprender a leer.

Lo primero de todo, me gustaría decir por qué he elegido este cuento, para empezar, nunca lo había oído antes, por lo que me ha parecido interesante trabajarlo, además el tema que trata considero que es muy apropiado para llevarlo a cabo en un aula con niños de 4-5 años, ya que se encuentran, como bien dice Ana Roa, pedagoga y profesora, en un momento evolutivo en el que empiezan a apreciar que es una actitud positiva o negativa, lo que está mal o bien hecho o si algo es bueno o malo y de esto es de lo que trata la historia “El campesino médico”.

La estrategia que he seguido para prepararlo ha sido la siguiente:


Lo primero de todo he pensado un objeto que me sirva para que los niños cuando lo vean lo identifiquen con el momento del cuento, para ello hago uso de un antifaz, que creo puede ser atractivo para los niños, de tal manera que siempre que los niños vean que lo llevo puesto, sepan que es lo que toca hacer en ese momento, así éste momento tan especial, no siempre se realizará en una hora estipulada, sino que surge en el momento apropiado, de manera espontanea.



Este momento ya sea a través de cuentacuentos u otra modalidad, debería tener un tiempo determinado para evitar que los niños se dispersen, considerando que para niños de 4-5 años lo apropiado seria de una duración de entre 15 y 30 minutos, teniendo en cuento que en este tiempo, es necesario llevar a cabo una presentación del cuento, por ejemplo haciendo preguntas a los niños, tanto al principio como al final, así como la narración del cuento.

En relación con esta historia, les haría preguntas iniciales, tipo: ¿Creéis que está bien hacer daño a un amigo? ¿Vosotros haríais daño a un compañero para que sea tu amigo? ¿Os sentís bien si un amigo os hace daño?.... a continuación les preguntaría si quieren que les lea un cuento. 

Para contar cualquier cuento, buscaría una forma atractiva de empezar, como por ejemplo: “una vez un enano me contó…”

Por otro lado para lograr la atención y la participación de los niños, lo contaría actuando como un narrador mágico y misterioso, contando la historia en tercera persona, de una manera clara, sencilla y  despacio, utilizando a lo largo de toda la historia, onomatopeyas, así como deteniéndome en los detalles y acelerando en los puntos ajenos al hilo conductor. Por otro lado mi tono de voz sería con entonación cálida mezclado con voz baja, cuando llego a momentos de peligro y tono alto en los momentos de sorpresa o advertencia, a su vez lo contaría de manera expresiva, con gestos durante la narración  y sobretodo llevaría un diálogo con los niños, haciéndoles participes de la historia, a través de preguntas, tales como: ¿y qué creéis que paso? ¿Sabéis lo que hizo el campesino?....  Todo esto sin olvidar que la estructura tiene que ser lineal para el buen entendimiento de los niños.

Y ya por último para completar la actividad, una vez contado el cuento, realizaría preguntas relacionadas con la emotividad y la afectividad, sobretodo en una primera lectura, como pueden ser ¿Qué os ha parecido la historia? ¿Qué es lo que más os ha gustado?... entre otras.

Todo esto es lo que yo tendría en cuenta y la manera en que yo me prepararía un cuentacuentos para llevarlo a cabo en clase, pero aún me faltaría la parte relacionada con mi actuación, en esta ocasión, ya que era mi primera vez, decidí ensayarla primero contándoselo a la niña que cuido y francamente me salió fatal, las siguientes veces lo hice delante del espejo y poco a poco fue saliéndome mejor, aunque considero que debo controlar mi tono de voz, en ocasiones es demasiado elevado y sobretodo prestar atención en el ritmo para no acelerarme demasiado.

Por otro lado mis compañeras me han comentado que debería reforzar mi expresión, ya que soy una persona que ya de por sí gesticulo mucho y puedo cometer el error de ser demasiado exagerada en los gestos.

Como conclusión final, simplemente decir que los cuentos son mágicos y un material imprescindible para el desarrollo emocional y cognitivo de los niños, por ello debemos saber sacar el mejor partido de ellos y de nosotros mismo para hacer de los libros algo indispensable en la vida de cada persona.