miércoles, 9 de abril de 2014

Actividad 3. Borrador 1

EL CAMPESINO MÉDICO.

Para empezar con esta nueva actividad, lo primero de todo voy a  hacer un resumen adaptado de la historia que he elegido para poder trabajarla después.


Erase una vez, un campesino rico y avaricioso que estaba soltero y todo el mundo le decía que tenía que casarse, el decidió que se casaría con la primera mujer que viera, ésta era la hija de un caballero pobre, que aceptó el casamiento de su hija con el campesino a cambio de dinero.



Con el tiempo el campesino rico pensó que había cometido un error al casarse con esa chica porque pensaba que le iba a ser infiel, así que decidió encerrarla y hacerle daño para que no saliera de casa, cuando volvía de trabajar le pedía perdón y así día tras día.

Un día aparecieron en la casa del campesino unos caballeros que iban buscando un médico y la mujer dijo que su marido era médico pero que trabajaba en el campo y que él negaba ser médico a no ser que le hicieran daño primero, los caballeros fueron es su búsqueda y le contaron que le necesitaban porque la hija del rey se había tragado una espina y que sólo un médico podía curarla, el campesino negó ser médico y no afirmó que lo era hasta que le hicieron daño.

Finalmente fue a palacio y dijo que necesitaba estar a solas con la princesa para curarla, el campesino comenzó a hacer gestos raros, a la princesa le entro risa y expulsó la espina.

El rey entonces le nombró medico oficial y llevó a palacio a todos los enfermos del pueblo, el campesino volvió a decir que él no era médico y el rey ordenó que le hicieran daño hasta que afirmó que lo era, éste volvió a decir que tenía que quedarse a solas con los enfermos.


Una vez solo con los enfermos, les dijo que para poder curar a todos, uno de ellos tenía que morir y debía ser el más enfermo de todos, como nadie levantaba la mano, cogió a uno al azar y éste empezó a decir: ¡no por favor señor, a mi no, que yo no estoy enfermo! A lo que el campesino contesto: ¡pues si no está enfermo salga de la sala y comuníqueselo al rey!, cuando éste se fue, volvió a preguntar que quien era el más enfermo y uno a uno fueron saliendo de la sala diciendo que no estaban enfermos, por lo que el rey pensó que ya había curado a todos.



El rey dejó al campesino volver a su casa, ya que había finalizado su trabajo y el campesino desde entonces, quiso mucho a su mujer, empezó a tratarla como una princesa y nunca más volvió a hacerle daño.

ESTRATEGIA PARA LA NARRACIÓN DEL CUENTO.

Para narrar esta historia he decido que la mejor manera es la modalidad de cuentacuentos para provocar que los niños creen imágenes en su mente, ayudarles a desarrollar la capacidad de comprensión auditiva y su reacción a la palabra hablada ya que al comprender ésta, les facilitamos el aprendizaje a la hora de aprender a leer.

Lo primero de todo, me gustaría decir por qué he elegido este cuento, para empezar, nunca lo había oído antes, por lo que me ha parecido interesante trabajarlo, además el tema que trata considero que es muy apropiado para llevarlo a cabo en un aula con niños de 4-5 años, ya que se encuentran, como bien dice Ana Roa, pedagoga y profesora, en un momento evolutivo en el que empiezan a apreciar que es una actitud positiva o negativa, lo que está mal o bien hecho o si algo es bueno o malo y de esto es de lo que trata la historia “El campesino médico”.

La estrategia que he seguido para prepararlo ha sido la siguiente:


Lo primero de todo he pensado un objeto que me sirva para que los niños cuando lo vean lo identifiquen con el momento del cuento, para ello hago uso de un antifaz, que creo puede ser atractivo para los niños, de tal manera que siempre que los niños vean que lo llevo puesto, sepan que es lo que toca hacer en ese momento, así éste momento tan especial, no siempre se realizará en una hora estipulada, sino que surge en el momento apropiado, de manera espontanea.



Este momento ya sea a través de cuentacuentos u otra modalidad, debería tener un tiempo determinado para evitar que los niños se dispersen, considerando que para niños de 4-5 años lo apropiado seria de una duración de entre 15 y 30 minutos, teniendo en cuento que en este tiempo, es necesario llevar a cabo una presentación del cuento, por ejemplo haciendo preguntas a los niños, tanto al principio como al final, así como la narración del cuento.

En relación con esta historia, les haría preguntas iniciales, tipo: ¿Creéis que está bien hacer daño a un amigo? ¿Vosotros haríais daño a un compañero para que sea tu amigo? ¿Os sentís bien si un amigo os hace daño?.... a continuación les preguntaría si quieren que les lea un cuento. 

Para contar cualquier cuento, buscaría una forma atractiva de empezar, como por ejemplo: “una vez un enano me contó…”

Por otro lado para lograr la atención y la participación de los niños, lo contaría actuando como un narrador mágico y misterioso, contando la historia en tercera persona, de una manera clara, sencilla y  despacio, utilizando a lo largo de toda la historia, onomatopeyas, así como deteniéndome en los detalles y acelerando en los puntos ajenos al hilo conductor. Por otro lado mi tono de voz sería con entonación cálida mezclado con voz baja, cuando llego a momentos de peligro y tono alto en los momentos de sorpresa o advertencia, a su vez lo contaría de manera expresiva, con gestos durante la narración  y sobretodo llevaría un diálogo con los niños, haciéndoles participes de la historia, a través de preguntas, tales como: ¿y qué creéis que paso? ¿Sabéis lo que hizo el campesino?....  Todo esto sin olvidar que la estructura tiene que ser lineal para el buen entendimiento de los niños.

Y ya por último para completar la actividad, una vez contado el cuento, realizaría preguntas relacionadas con la emotividad y la afectividad, sobretodo en una primera lectura, como pueden ser ¿Qué os ha parecido la historia? ¿Qué es lo que más os ha gustado?... entre otras.

Todo esto es lo que yo tendría en cuenta y la manera en que yo me prepararía un cuentacuentos para llevarlo a cabo en clase, pero aún me faltaría la parte relacionada con mi actuación, en esta ocasión, ya que era mi primera vez, decidí ensayarla primero contándoselo a la niña que cuido y francamente me salió fatal, las siguientes veces lo hice delante del espejo y poco a poco fue saliéndome mejor, aunque considero que debo controlar mi tono de voz, en ocasiones es demasiado elevado y sobretodo prestar atención en el ritmo para no acelerarme demasiado.

Por otro lado mis compañeras me han comentado que debería reforzar mi expresión, ya que soy una persona que ya de por sí gesticulo mucho y puedo cometer el error de ser demasiado exagerada en los gestos.

Como conclusión final, simplemente decir que los cuentos son mágicos y un material imprescindible para el desarrollo emocional y cognitivo de los niños, por ello debemos saber sacar el mejor partido de ellos y de nosotros mismo para hacer de los libros algo indispensable en la vida de cada persona.

6 comentarios:

  1. Hola Bárabara,
    Como sabes, por falta de tiempo no tuve ocasión de poder disfrutar de tu cuentacuentos y me hubiera gustado mucho porque la historia así resumida me parece un poco cruel, como te comenté en su momento.
    Tras leer tu trabajo,le encuentro mucho más sentido al cuento de " El campesino y el médico" y me quedan mucho más claros los temas que presenta, muy interesantes para trabajar con niños 4-5 años, incluso de 6 años.
    Planteas una serie de preguntas muy adecuadas para reflexionar sobre hacer daño a los demás. Cómo tu bien dices, en estas edades, los niños son capaces de discernir entre buenas y malas acciones y además son capaces de identificar sus propias emociones y las emociones en los demás. Por tanto reflexionar sobre si les gustan que les hagan daño, es un recurso interesante para desarrollar también la empatía, pues uno mismo al saber que no le gusta que le hagan daño, es capaz de comprender que a los demás tampoco les gustará que les hagan daño.
    Utilizar el antifaz para relacionarlo con la hora del cuento es algo que encuentro muy acertado para que los niños se entusiasmen y para que a ti te sirva para meterte en el papel del narrador que planteas.
    Tanto las preguntas que planteas, como las entonaciones y el tipo de narrador que vas a utilizar, van seguro a captar la atención de los espectadores y a engancharlos en la historia.
    ¡Buen trabajo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen comentario, Yébeli, aunque, como verás en el mío, hay algunas cuestiones que se te han "escapado".

      Eliminar
  2. Muchas gracias Yebe por tu comentario.
    Besos.

    ResponderEliminar
  3. Yo tampoco conocía este cuento, pero la verdad que es muy chulo. Pienso que tú también has llevado a cabo una estrategia muy acertada utilizando el cuentacuentos para esta historia. En todo momento se establece una conexión muy cercana entre narrador y el oyente al igual que se crea expectación entre los niños por lo que hará que no pierdan el hilo del cuento así como no se dispersen.

    Por otro lado estoy totalmente de acuerdo con Yebe, ya que considero que a través de las preguntas que planteas en el cuento hacen que los niños reflexionen sobre “hacer daño a los demás”, algo que es muy interesante trabajar en niños edades para así desarrollar la empatía, ya que juega un rol importante en la primera infancia, pues contribuye al desarrollo de las relaciones sociales.

    Por otro lado acerca del control de la gestualización, es algo que a mí también me pasa y pienso que al igual que a todas este taller nos ha servido para mejorar estos pequeños detalles al igual que ha soltarnos más y aprender nuevas y mejores técnicas para nuestra práctica como futuras docentes.

    Anoto tu idea acerca del uso de la máscara para dar a conocer a los niños que es la hora del cuento. Me parece muy chula, así en vez usar una mascota como yo, puedo utilizar en su lugar una máscara.

    Por lo demás como siempre en tu línea compañera, todo muy completo y muy bien. ¡Enhorabuena!

    Besos,
    Leti

    ResponderEliminar
  4. Bueno, Bárbara, una entrada interesante aunque hay cositas que hacen que no sea del todo perfecta. Te digo:

    El cuento que has elegido, como cualquier cuento folclórico no es infantil y requiere de adaptaciones, aunque sean pequeñas, para ser contado en un aula de Infantil. Hay dos cuestiones que deben tenerse siempre presentes: evitar todo lo improcedente en relación con la edad de los receptores y tener la seguridad de que, en todos los hechos de la historia, quedan claras las relaciones de causa/consecuencia.

    Tal y como tú lo has resumido, hay errores de ambos tipos: lo del miedo a la infidelidad no procede para niños tan pequeños porque no lo entienden y porque no es momento de dar explicaciones. Tendrías que cambiar el motivo del encierro de la mujer del campesino y no insistir demasiado en ese hecho del maltrato y del perdón posterior porque, aunque sea un tema muy actual, puede cambiarse por otras cuestiones que permitan trabajar posteriormente lo mismo. Tampoco queda claro en tu resumen el motivo por el que la esposa hace creer a todos que su marido es médico. Es decir, un adulto ve claramente la causa y la consecuencia; un niño de Infantil, no.

    En cuanto a la explicación sobre la técnica de transmisión elegida, el primer motivo debería ser que los textos folclóricos debes contarse, no leerse, porque esa es la forma en la que se han extendido horizontal y verticalmente durante años y ya decían expertos con Bettleheim que son relatos para contar porque son fruto del subconsciente cultural colectivo y envían mensajes centenarios al subconsciente del que los escucha. Está bien que hagas hincapié en el desarrollo de la imaginación que se consigue con el cuentacuentos y en el desarrollo de las habilidades lingüísticas pero, en este caso, lo más importante es el desarrollo de la expresión y de la comprensión oral... la escrita (la lectura) no tiene nada que ver.

    En tus preguntas iniciales marcas mucho el tema de hacer daño y, sin embargo, no incluyes el tema de la mentira ni de la venganza... y los tres están presentes en la historia. Por eso te digo que es tan importante leer, entender y analizar los elementos de un cuento folclórico antes de prepararlo para ser contado.

    Recuerda algo muy importante: si vas a contar un cuento no puedes decirles a los niños que se lo vas a leer ¡es un error enorme! Si estamos desarrollando en el niño las habilidades lingüísticas no podemos cargarnos el significado de las palabras y confundirlos diciendo una cosa y haciendo otra.

    En las preguntas finales, además de los aspectos subjetivos, no veo preguntas relacionadas con lo que has trabajado al principio: todo ese tema del bien y del mal... además de ir interactuando y dialogando durante la narración, también debe comentarse al final lo presentado antes de contar el cuento para ayudar a los niños a que vayan elaborando sus propios juicios sobre lo que está bien y lo que está mal.

    La última frase también me desconcierta, porque este relato, aunque tú puedas encontrarlo en un libro, lo que hace con los niños es acercarlos a la literatura, no a los libros necesariamente, ya que no utilizas un libro ni para narrar ni para contar.

    Revisa estas cuestiones para que tu actividad esté perfecta.

    PD: "sobre todo" es separado.

    ResponderEliminar